top of page

Conservación y Análisis Estructural del Paço dos Duques mediante HBIM

  • Foto del escritor: Carlo Alarcón
    Carlo Alarcón
  • 1 sept 2024
  • 4 Min. de lectura
ree

1. Contexto Histórico del Paço dos Duques de Bragança:

El Paço dos Duques de Bragança es un monumento histórico significativo ubicado en Guimarães, Portugal. Construido en el siglo XV, fue la residencia de los Duques de Braganza, una de las familias nobles más influyentes en la historia de Portugal. A lo largo de los siglos, el edificio ha pasado por diversas fases de construcción, renovación y restauración, cada una reflejando diferentes estilos arquitectónicos y períodos históricos. La restauración realizada en el siglo XX transformó el edificio, que había caído en desuso, en un museo, preservando su rico legado histórico y arquitectónico. Comprender la evolución y el significado del edificio es crucial para su conservación efectiva, lo que lo convierte en un candidato ideal para aplicar la Modelación de Información para Edificios Históricos (HBIM).

2. Metodología para la Aplicación de HBIM:

  • Levantamiento Geométrico y Constructivo: El proyecto comenzó con un levantamiento exhaustivo de la geometría del edificio y los métodos de construcción. Se emplearon técnicas avanzadas, como el escaneo láser, para capturar datos 3D precisos, lo que resultó en una nube de puntos detallada de la estructura. Esta nube de puntos fue fundamental para desarrollar un modelo 3D exacto del Paço dos Duques, reflejando la compleja geometría del edificio y sus intrincados detalles arquitectónicos.

  • Modelado de Componentes Históricos y Creación de un Repositorio Común: El modelo HBIM creado para el Paço dos Duques no solo era una representación geométrica, sino que también incorporaba información detallada sobre los materiales del edificio, las técnicas de construcción y los componentes históricos, como muros, ventanas y elementos estructurales. Esta información se estandarizó utilizando Plantillas de Datos de Producto (PDTs), lo que garantizó la consistencia en todo el modelo y permitió la creación de una biblioteca compartida de objetos paramétricos. Estos objetos, que representan componentes históricos, pueden reutilizarse en futuros proyectos de patrimonio, promoviendo la eficiencia y la consistencia. El desarrollo de un repositorio común para estos elementos facilita la colaboración en diferentes proyectos y regiones, permitiendo que los profesionales contribuyan y se beneficien de una base de datos compartida de elementos de edificios históricos.

  • Superposición de Información sobre Daños e Inspección: Además de los detalles arquitectónicos y estructurales, el modelo HBIM incluyó una capa dedicada al estado actual del edificio. Tipos específicos de daños, como grietas estructurales y colonización biológica, se modelaron como elementos distintos dentro del entorno HBIM. Esto permitió una evaluación detallada y un monitoreo continuo de las necesidades de conservación del edificio, proporcionando una herramienta dinámica para gestionar la preservación del Paço dos Duques.


ree
ree

3. Integración del Análisis Estructural en HBIM:

La aplicación de HBIM en el Paço dos Duques también involucró la integración del modelo con herramientas de análisis estructural. Al exportar porciones del modelo HBIM a software especializado como Diana FEA, el equipo pudo realizar simulaciones detalladas para evaluar la integridad estructural del edificio. Estas simulaciones incluyeron pruebas de esfuerzo y análisis de cargas, ayudando a identificar posibles debilidades en la estructura e informando sobre las decisiones necesarias para las intervenciones. La capacidad de transitar sin problemas de un entorno HBIM a plataformas de análisis estructural subraya el valor de HBIM en la conservación del patrimonio, donde comprender el comportamiento estructural de los edificios históricos es crucial para su preservación a largo plazo.

4. Implicaciones de la Estandarización de la Información y su Calidad:

  • Beneficios de la Estandarización: La estandarización de la información dentro del modelo HBIM, particularmente mediante el uso de Plantillas de Datos de Producto, garantiza que todos los datos relacionados con el Paço dos Duques sean consistentes, precisos y accesibles. Esta estandarización es vital para mantener la calidad de los datos y facilitar la comunicación entre los diversos interesados involucrados en la conservación del edificio. Además, los datos estandarizados pueden reutilizarse fácilmente en otros proyectos, mejorando la eficiencia general y reduciendo los costos en los esfuerzos de conservación del patrimonio.

  • Impacto en la Conservación del Patrimonio: La estandarización de los datos no solo mejora la calidad y consistencia de la información, sino que también apoya una mejor toma de decisiones en las prácticas de conservación. Al proporcionar un marco claro para documentar y gestionar la información, se facilita la comparación de componentes históricos en diferentes proyectos e identificar las mejores prácticas. Este enfoque estandarizado también respalda la creación de repositorios compartidos, contribuyendo a una base de conocimiento global para la conservación del patrimonio.

5. Contexto Normativo y Acuerdos sobre HBIM:

  • Contexto Normativo: La aplicación de HBIM en la conservación del patrimonio está cada vez más respaldada por estándares y marcos internacionales. Industry Foundation Classes (IFC) es un estándar clave que facilita el intercambio de información entre diferentes plataformas HBIM. Reconocido por organizaciones como CEN (Comité Europeo de Normalización) e ISO (Organización Internacional de Normalización), IFC proporciona un lenguaje común para la interoperabilidad de los datos HBIM, garantizando que la información sea accesible y utilizable en diversas plataformas y por diferentes interesados.

  • Acuerdos y Colaboraciones: Organizaciones internacionales como ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y Historic England promueven activamente la adopción de HBIM en la preservación del patrimonio cultural. Estas organizaciones están involucradas en el desarrollo de directrices y mejores prácticas para el uso de HBIM en la conservación del patrimonio. Los esfuerzos colaborativos entre universidades, instituciones de investigación y socios de la industria también están avanzando en las metodologías y tecnologías HBIM, asegurando que satisfagan las necesidades específicas de los proyectos patrimoniales.

  • Direcciones Futuras: A medida que HBIM continúa evolucionando, se pone un mayor énfasis en la creación de sistemas abiertos e interoperables que apoyen a una amplia gama de profesionales del patrimonio. Esto incluye el desarrollo de bases de datos y repositorios compartidos donde los componentes y datos de edificios históricos puedan almacenarse y accederse a nivel mundial. Tales iniciativas tienen como objetivo construir una comunidad conectada e informada de profesionales de la conservación del patrimonio, aprovechando los últimos avances en HBIM para mejorar la preservación del patrimonio cultural.


ree

 
 
RRSS
  • Spotify
  • LinkedIn

Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

Imagen de WhatsApp 2024-08-19 a las 16.25_edited.jpg

© 2021  by CAB

bottom of page